Explora I+D+i UPV

Volver atrás Proyecto

EXPLORANDO LA FUSION DE TECNOLOGIAS: IMPRESION 3D Y MICROONDAS EN LA PRODUCCION DE ALIMENTOS

Instituto Universitario de Ingeniería de Alimentos-FoodUPV

Compartir
Año de inicio

2024

Organismo financiador

CONSELLERIA DE EDUCACION, UNIVERSIDADES Y EMPLEO

Tipo de proyecto

INV. COMPETITIVA PROYECTOS

Responsable científico

García Segovia Purificación

Resumen

En las últimas décadas ha avanzado notablemente el desarrollo de equipos de impresión 3D, y su empleo es cada vez más común en diferentes áreas de la industria: desde el diseño de zapatos, hasta la impresión de materiales compatibles con los implantes de aorta (hito que tuvo lugar en el hospital Gregorio Marañón de Madrid). La impresión tridimensional (3D) podría transformarse en una solución para resolver la creciente demanda de innovación en multitud de ámbitos que también incluyen la alimentación saludable y personalizada. La democratización de las impresoras 3D desde la aparición de proyectos open-source como RepRap han hecho más accesible la tecnología y en el mercado se pueden encontrar diferentes tipos de impresoras 3D comerciales con diferentes características. No obstante, su impacto en el campo de la ingeniería de alimentos todavía es limitado, debido principalmente a la escasez de estudios tanto de las propiedades de los materiales alimentarios aptos para la impresión como sobre las especificaciones técnicas necesarias para la correcta impresión de éstos. Abordar la complejidad de los productos alimentarios, que normalmente precisan combinar varios ingredientes, y evaluar los cambios estructurales y composicionales que se producen durante la biofabricación 3D supone un desafío considerable. Para ello, es necesario centrarse en la relación entre los parámetros de impresión involucrados en el proceso de impresión (presión, temperatura, velocidad, tamaño y morfología de las boquillas de impresión) y los diferentes tipos de biomateriales (fibras, carbohidratos, proteínas y grasas) que conforman la base de un alimento. Con estos trabajos se puede llegar a una comprensión más profunda de la influencia de cada parámetro en el proceso de impresión y llegar a seleccionar la configuración óptima para cada aplicación. Una de las limitaciones actuales en el desarrollo de productos impresos en 3D es que muchos de ellos requieren un postprocesado que implique un calentamiento, secado o cocinado. Esta operación actualmente se realiza retirando el producto impreso del equipo de impresión y ubicándolo en una fuente de calor (horno, microondas, cámara de secado, etc.) para el acabado de éste. En este proyecto se plantea el uso de un prototipo, cuya patente se ha solicitado recientemente, que integra un sistema de calentamiento/cocción simultaneo al proceso de impresión.