Explora I+D+i UPV

Volver atrás Servicio de I+D

Obtención de nuevos leches y productos fermentados de avena, almendra y avellana y otros frutos secos y cereales

Instituto Universitario de Ingeniería de Alimentos-FoodUPV

Compartir
El hecho de que la leche de origen animal representa una fuente esencial de proteínas, calcio y fósforo para una alimentación saludable es un concepto indiscutible. Sin embargo, existen sectores de la población que no toleran las leches de origen animal por presentar intolerancia a la lactosa y/o la alergia a las proteínas de la misma. En cuanto a la leche de soja, que es la leche vegetal más extendida actualmente y sus productos derivados, su consumo continuado puede conllevar otro tipo de problemas asociados a su composición, en especial en la población infantil

Las 'leches' elaboradas a partir de frutos secos y cereales representan una alternativa a las leches de origen animal y a la leche de soja. Además, tienen componentes de gran interés nutricional que pueden aportar numerosos beneficios para la salud tanto para grupos de consumidores con problemas específicos (lacto-intolerantes, alérgicos a la leche de vaca, vegetarianos¿) como para la población en general.

Estas 'leches' vegetales se caracterizan por tener un perfil de ácidos grasos saludables, hidratos de carbono con bajo índice glicémico (aptas para diabéticos), ser una importante fuente de vitaminas del grupo B y E, compuestos antioxidantes (fitoesteroles y/o polifenoles) y fibra dietética, lo que contribuye a mejorar la salud intestinal. También son ricas en potasio, y muy bajas en sodio, por lo que estas bebidas ayudan a mantener un balance de electrolitos saludable. Además las 'leches' derivadas de frutos secos se recomiendan especialmente a mujeres embarazadas por su riqueza en ácido fólico y por su buena relación calcio/fósforo.

Esta última propiedad, junto con la ausencia de lactosa, proteínas de la leche y gluten, son las que hacen que este tipo de bebidas sean buenos sustitutos de la leche de vaca.

Dentro de este ámbito, investigadoras del Instituto de Ingeniería de Alimentos para el Desarrollo de la Universitat Politècnica de València trabajan en la obtención de nuevos fermentados de avena, almendra y avellana.

En los estudios in vitro desarrollados, las investigadoras de la UPV han comprobado cómo estos fermentados tienen propiedades antiinflamatorias en las células del intestino, lo que podría llegar a paliar procesos alérgicos producidos por la gestión de alimentos, y aumentan la biodisponibilidad de hierro.

Este sector de leches vegetales y derivados como los fermentados, tiene un enorme potencial económico en nuestro país, gran productor de cereales y frutos secos de excelente calidad.

Aplicaciones

  • Obtención de nuevos productos fermentados

Ventajas técnicas

  • Mejora de las leches vegetales comerciales disponibles en el mercado actual, que presentan deficiencias relacionadas con su baja estabilidad física durante el almacenamiento

Beneficios que aporta

  • Los productos están especialmente dirigidos a personas con problemas de alergia a la leche de vaca, intolerancia a la lactosa o al gluten, así como a niños y mujeres embarazadas.
  • Propiedades antiinflamatorias en las células del intestino
  • Aumentan la biodisponibilidad de hierro

Experiencia relevante

  • El Instituto de Ingeniería de Alimentos para el Desarrollo es un centro de investigación con más de 20 años de experiencia, orientado a fomentar la I+D+i, la transferencia de tecnología y la formación especializada en el área de ciencia e ingeniería de los alimentos. Con ello, queremos contribuir a la sociedad mejorando la salud y bienestar, generando riqueza y trabajo, formando especialistas en el sector y promoviendo colaboraciones entre empresas e instituciones. Para ello, contamos un amplio equipo investigador con gran experiencia, más de 20 laboratorios, planta piloto, salas de cocina y catas, etc. En el ámbito de actuación de esta línea de I+D, los investigadores del IIAD cuentan con una amplia experiencia a través de la participación en proyectos de investigación propios y competitivos, así como colaboraciones con empresa.