Explora I+D+i UPV

Volver atrás Servicio de I+D

Desarrollo de sensores para el control de la calidad, seguridad y procesos en la industria agroalimentaria

Instituto Universitario de Ingeniería de Alimentos-FoodUPV

Compartir
El uso de sensores en la industria agroalimentaria está cada vez más extendido. No solo para garantizar una producción de alimentos segura y de calidad, sino también como una herramienta de control de proceso que dote a las empresas de una mayor sostenibilidad, eficiencia y eficacia en su producción.

Este campo de conocimiento supone una herramienta imprescindible en el presente y futuro de la producción primaria y transformación industrial. Por este motivo, los investigadores del Grupo de Dieléctricas del IIAD, centran sus investigaciones y desarrollos tecnológicos en la interpretación de sistemas biológicos a través de la fotónica.

Por una parte, gracias al profundo conocimiento de los sistemas biológicos, los investigadores son capaces de determinar el comportamiento celular y metabólico, así como las reacciones bioquímicas que se dan en diferentes procesos y estadios en producción vegetal y animal. Esto, combinado con el uso de tecnología fotónica en un diverso abanico de espectros, permite monitorizar dichos procesos y determinar diferentes parámetros. A parte del conocimiento aplicado, el IIAD, en colaboración con el Instituto de Instrumentación para Imagen Molecular (I3M), es capaz de diseñar y desarrollar equipos de medida adaptados a diferentes necesidades industriales. Del mismo modo, también son capaces de desarrollar gadgets específicos (diseño, microelectrónica, impresión 3D de soportes, etc.) para monitorizar problemas gástricos, esfuerzos deportivos, etc.

El grupo cuenta con experiencia en la aplicación de esta tecnología en diferentes ámbitos de interés para la industria alimentaria. Desde la detección de contaminantes físico-químicos a la determinación compuestos relacionados con la calidad y defectos internos hasta el control de la liberación de sustancias activas en compuestos encapsulados. Esta tecnología ha sido también probada en aplicaciones de medicina y salud humana.
Responsable científico

Fito Suñer Pedro José

Aplicaciones

  • Sector de frutas y hortalizas: medición de índices de madurez, contenido de antioxidantes y control de operaciones (secado y congelado)
  • Sector cárnico: Determinación de la calidad de carne en matadero, detección de: rotura cadena de frío, defectos producidos por infartos (DPM), DOA, Control procesos de secado y curado.
  • Sector Vitivinícola: Detección ácido gálico, taninos, etc
  • Sector salud: desarrollo de gadgets para la monitorización de procesos biológicos en humanos. Control de liberación en encapsulados.

Ventajas técnicas

  • Combinación de conocimientos de sistemas biológicos y fotónica. Capacidad para trabajar en un amplio abanico de espectros (RF, MW, IR, VIS). Desarrollo de equipos adaptados.

Beneficios que aporta

  • Flexibilidad de aplicación a diferentes necesidades de la industria como:
  • Seguridad alimentaria: detección de contaminantes físico-químicos.
  • Calidad: detección de fisiopatías en animales, de defectos internos o de reacciones bioquímicas deteriorativas. Determinación de la composición de alimentos (compuestos y propiedades organolépticas)
  • Control de procesos: Procesos de secado, pulsos eléctricos.

Experiencia relevante

  • El Instituto de Ingeniería de Alimentos para el Desarrollo es un centro de investigación con más de 20 años de experiencia, orientado a fomentar la I+D+i, la transferencia de tecnología y la formación especializada en el área de ciencia e ingeniería de los alimentos. Con ello, queremos contribuir a la sociedad mejorando la salud y bienestar, generando riqueza y trabajo, formando especialistas en el sector y promoviendo colaboraciones entre empresas e instituciones. Para ello, contamos un amplio equipo investigador con gran experiencia, más de 20 laboratorios, planta piloto, salas de cocina y catas, etc. En el ámbito de actuación de esta línea de I+D, los investigadores del IIAD cuentan con una amplia experiencia a través de la participación en proyectos de investigación propios y competitivos, así como colaboraciones con empresa.