Explora I+D+i UPV

Volver atrás Servicio de I+D

Aprovechamiento energético de la biomasa agrícola y forestal

Departamento De Ingeniería Rural Y Agroalimentaria

Compartir
Las actividades agrícolas y forestales generan residuos y subproductos que, en muchos casos, no tienen una vía clara de eliminación, procesado o aprovechamiento. Esto, frecuentemente, supone una molestia para el desarrollo de la actividad. Estos subproductos, en lugar de ser un perjuicio para la actividad, podrían ser aprovechados para otros usos: energético, industrial, como aporte orgánico etc. El Grupo de Mecanización y Tecnología Agraria realiza estudios de cuantificación y caracterización del subproducto y de sus posibles aptitudes para distintos aprovechamientos, así como de diseño del proceso y la maquinaria necesaria para su acopio y extracción rentable para un uso posterior. Así, los trabajos desarrollados desde el Grupo de Mecanización y Tecnología Agraria son del máximo interés, pues la biomasa agrícola y forestal puede ser una de las alternativas de futuro para generar energía, de un modo renovable.
Responsable científico

Velázquez Martí Borja

Aplicaciones

  • Estudios para la utilización de los subproductos agrícolas y forestales como fuente óptima para la generación de energía

Ventajas técnicas

  • Aprovechamiento de los resíduos generados por el sector agrícola y forestal. Nueva fuente de energía renovable Utilización de los subproductos como aporte orgánico

Beneficios que aporta

  • Mejora del rendimiento de las explotaciones agrícolas y forestales

Experiencia relevante

  • Este Grupo de Investigación está formado por profesores y técnicos del Departamento de Mecanización y Tecnología Agraria de la Universidad Politécnica de Valencia. Su compromiso con el sector agroindustrial se ha manifestado a través de multitud de convenios y proyectos desarrollados a lo largo de las dos últimas décadas. Sus trabajo de I+D+i abarca diversas líneas de actuación: diseño y ensayo de maquinaria para la mecanización de cultivos hortofrutícolas; pulverización; estudio de las propiedades físicas de productos hortofrutícolas; robótica agrícola; y aprovechamiento de la biomasa agrícola y forestal. El Grupo promovió en 1994 la creación de la Asociación de Fabricantes de Maquinaria Agrícola de la Comunidad Valenciana; y en 2002, la Sociedad Española de Agroingeniería.