Explora I+D+i UPV

Volver atrás Servicio de I+D

Métodos de lucha contra plagas basadas en hongos entomopatógenos

Instituto Agroforestal Mediterráneo

Compartir
La legislación europea sobre productos fitosanitarios impone restricciones al uso de insecticidas sintéticos y promueve el empleo de agentes de control biológico. Esto crea la necesidad de encontrar alternativas eficaces y seguras para el control de plagas.

Tradicionalmente, el control de plagas en la agricultura se ha basado en el uso intensivo de insecticidas de síntesis. Estos productos químicos son efectivos pero presentan varios problemas, como la contaminación ambiental, el impacto negativo en la salud humana y la fauna no objetivo, y el desarrollo de resistencias en las plagas.

Los hongos entomopatógenos representan una alternativa prometedora debido a su especificidad, alta capacidad infectiva y la posibilidad de fabricación industrial. El Instituto Agroforestal Mediterráneo de la UPV está a la vanguardia en la investigación de estos hongos. Se estudian cuáles son las especies y cepas más adecuadas para cada tipo de plaga y se desarrollan formulaciones y métodos de aplicación específicos. Esto permite una gestión de plagas más sostenible y alineada con las normativas europeas, reduciendo la dependencia de insecticidas sintéticos y mejorando la salud del ecosistema agrícola.
Responsable científico

Primo Millo Jaime

Participantes

Primo Millo Jaime

Aplicaciones

  • Control de plagas, urbanas y agrícolas Desarrollo de formulaciones para la aplicación de hongos entomopatógenos

Ventajas técnicas

  • Especificidad y alta capacidad infectiva de los hongos entomopatógenos. Reducción de la contaminación ambiental y del impacto negativo en la salud humana y la fauna no objetivo. Menor desarrollo de resistencias en las plagas en comparación con insecticidas sintéticos.

Beneficios que aporta

  • Gestión de plagas más sostenible y alineada con las normativas europeas. Reducción de la dependencia de insecticidas sintéticos en la agricultura. Mejora de la salud del ecosistema agrícola y conservación de la biodiversidad.